Business Transformation (2)
Blog / Management e Innovación
10-10-2018

En el primer post de esta serie, describíamos el entorno VUCA en el que vivimos, en el que las ventajas competitivas que puedan alcanzar las empresas pasan de ser sostenibles a transitorias.
En este entorno, los procesos de business transformation son la palanca necesaria e imprescindible para ayudar a las empresas a extender esas “ventanas de ventaja” y generar nuevas “ventanas” que sustituyan a las actuales una vez que empiecen a languidecer.
Si en el post mencionado mencionábamos la naturaleza dual de estos procesos y explicábamos una de las partes del proceso de transformación- “cómo hacemos lo que hacemos”, en este vamos a desarrollar el otro: transformar “lo que hacemos”.
La primera cuestión que debemos abordar es definir (o re-definir) la arena competitiva en la que operamos. Los límites que marcaban una industria o sector de actividad como territorio donde se ubicaba la competencia, es cosa del pasado. Hoy en día, ante una necesidad de un segmento de clientes, existen diversas maneras en las que los concurrentes tratan de satisfacerlas mejor que sus competidores: empresas del mismo sector con modelos de negocio completamente diferentes; “incursiones” de empresas de sectores ajenos al que tradicionalmente servía a esos clientes; o la aparición de jugadores que ofrecen una nueva categoría de productos o servicio, constituyen todos ellos la arena competitiva donde el cliente escoge su opción deseada.
Transformar lo que hacemos para generar ventajas competitivas
Cada vez es más difícil conseguir ventaja competitiva haciendo lo mismo que los demás… mejor que ellos. Por ello, si queremos obtener una ventaja mínimamente sólida en nuestra arena competitiva deberemos obtenerla a través de un modelo de negocio diferencial. Sólo así podemos a aspirar a ofrecer a nuestros clientes una propuesta de valor suficientemente más atractiva que la de nuestros competidores que nos permita alcanzar una rentabilidad mayor que la de ellos. Si la ventaja competitiva no se refleja en la cuenta de resultados….es sólo poesía.
Aquí entra en juego la otra parte del proceso de business transformation -“cómo hacemos lo que hacemos”- que explicábamos en el otro post de la serie. Deberemos diseñar nuestro modelo de operaciones para que soporte y esté alineado con ese modelo de negocio diferencial.
Por último, no hay que olvidar que los procesos de transformación en las organizaciones los llevan a cabo las personas. El éxito o fracaso de la gestión del cambio vendrá en gran medida determinado por la habilidad de atraer al máximo de personas clave hacia el nuevo diseño empresarial y fuera de sus zonas de confort lo antes posible.
Porque como decía Drucker, la cultura se come a la estrategia para desayunar.
Miguel de la Ossa (Coordinador de las áreas de Estrategia, Innovación-Intrapreneurship y Marketing-Ventas)
CATEGORÍAS
ÚLTIMOS POST DEL BLOG
- CRITERIOS DE CIRCULARIDAD EN PACKAGING
- CÓMO REALIZAR LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA EMPRESA. EL PRESENTE ES DIFERENTE.
- DISEÑO PARA UN PACKAGING SOSTENIBLE: TODO LO QUE DEBES SABER
- Compras VS (Séneca + Schopenhauer)
- Innovación en Packaging: plan estratégico para alcanzar los objetivos de economía circular
- CATEGORY MANAGEMENT EN COMPRAS: NO LLEGUEMOS TARDE AL FUTURO
- Compras y el “Asno de Buridán”
- ¿Está preparado RRHH para impulsar la Transformación?
- ¿PUEDE UN ALMACÉN AÑADIR VALOR A UN PRODUCTO?
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Esteban Lagarda
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Natalia Prats
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jairo Ramos
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Xavier Felguera
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Marta Enguix
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jordi Civit
- Las magnitudes económicas del coronavirus
- La importancia de llamarse compras
- La fábrica competitiva
- Gestión de Compras en tiempos de COVID
- De la “Supply Chain” a la “Supply Arena”
- Compras en Femenino – 2020
- Transformación Lean: Rediseño de sistemas organizativos
- Agile Digitalization in Procurement
- Negociación colaborativa: Ventajas de negociar cara a cara
- Sin VSM no hay Lean…
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones - 2
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones
- Del Comprador al Estratega
- Team Building, de Compañeros a Equipo
- Qualipack – Calidad en envase y embalaje
- Por favor, invierta en Compras
- TPM: la fiabilidad de la fábrica
- Comprador/a: ¿adjetivo o nombre propio?
- Cansada de luchar contra molinos de viento
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging | 2ª Parte
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging
- Compras y mi hermoso enemigo
- Las 6 cualidades de un buen Director de Compras
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning? Parte II
- ¿Incentivos o Penalizaciones?
- La disonancia cognitiva en la negociación colaborativa
- Compras, tenemos un problema
- Competir en la Supply Chain
- LAS 10 PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EN 2019
- Compras en el templo de Apolo
- Continuous Process Verification and Quality Improvement: Herramientas estadísticas
- El reto de volver a producir textil en Europa: La relocalización como herramienta de competitividad
- Compras VS Cazafantasmas
- Business Transformation (2)
- Category management: La gestión de las categorías de compras no críticas
- E-PURCHASING 2 - “La evolución”
- Compras VS Harvard (parte II)
- Compras VS Harvard (parte I)
- E-PURCHASING 1 - “La iniciación”
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte I
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte II
- Category Management
- La posición estratégica del MSL
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning?
- E-Commerce: el packaging como elemento clave
- Business Transformation (1)
- LAS SOFT SKILLS: Factor clave diferencial en nuestro éxito profesional
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (1/2)
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (2/2)
- Proceso de Transformación Lean
- Data Integrity en Laboratorios de análisis
- Lean Management en laboratorio de calidad
