Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jairo Ramos
Blog / Compras
08-02-2021

Nombre y Apellidos: Jairo Ramos Pérez
Promoción MIP Junio 2017
Cargo y empresa actual: Indirect Procurement Manager - Uriach
- ¿Cómo ha contribuido el MIP a desarrollar tu carrera profesional? ¿Algún ejemplo?
A nivel profesional, la verdad es que existe un antes y un después muy claro. Desde que terminé el MIP me han surgido muchísimas oportunidades laborales y me ha permitido algo que es un auténtico lujo para cualquier profesional: poder escoger dónde y cómo quiero trabajar. Así mismo, también me ha permitido cumplir un pequeño sueño de juventud: dedicarme a la docencia y poder colaborar con varias universidades.
También me ha ayudado a hacer algo que tenía en mente desde hacía tiempo: aunar dos pasiones, la escritura y las compras. Un par de semanas después de acabar el MIP el que fue mi tutor de proyecto, Enric Almiñana, me invitó a escribir un artículo para una revista especializada en compras. A partir de ese momento, todos los meses he publicado al menos un artículo para varios medios especializados y es algo que me encanta.
Creo que el MIP te da renombre como profesional de compras, es un sello de garantía haber pasado por el máster.
- ¿Por qué decidiste hacer el MIP?
Tenía un ojo puesto en el MIP prácticamente desde que supe de su existencia tras la primera edición. Llegó un punto en mi carrera en el que necesitaba dar un paso adelante y evolucionar como profesional de compras y justo en ese momento coincidió con la circunstancia de que mi pareja quería un cambio profesional hacia compras, así que aprovechamos la coyuntura y nos lanzamos a hacer el máster. Sé que es un caso inusual, pero ayuda mucho tener soporte emocional cuando te enfrentas a un reto tan exigente como es el MIP.
La experiencia fue inmejorable y creo que me aportó principalmente cuatro cosas:
- Me ayudó a darme cuenta de que sabía mucho menos de compras de lo que creía.
- Me empujó a investigar y estudiar más sobre compras y todo lo que envuelve la profesión.
- Me demostró lo importante que es el networking en compras.
- No se puede ser un buen comprador si no se es un buen comunicador.
- De todas las herramientas/metodologías que aprendiste durante el MIP, ¿cuál has aplicado más en tu vida profesional?
Me costaría destacar alguna, porque la verdad es que he podido utilizar casi todo lo que aprendido. Creo que todos tenemos una visión limitada marcada por nuestra día a día y el tipo de empresa en el que trabajamos por lo que cursar el MIP, poder aprender y profundizar en tanto temas y compartir experiencias con colegas de todo tipo de empresas y sectores, en cierto modo te empuja a querer poner en práctica todo lo aprendido en mayor o menor medida.
Mientras cursaba el MIP estaba trabajando en una consultoría de compras y nos centrábamos mucho en la reducción de costes. Al poco de empezar el máster me di cuenta de que eso se quedaba corto y empezamos a desarrollar una metodología para ayudar a los clientes con el Category Management, la digitalización o la homologación de proveedores.
Después tuve la suerte de poder empezar a trabajar en Uriach y me han dado la oportunidad de poner en práctica mucho de lo aprendido, especialmente todo lo relacionado con el Sourcing Process y la reingeniería de procesos.
Es espectacular lo mucho que puede evolucionar un concepto tan básico como el “tender” si detrás le metes una metodología de sourcing process robusta y bien definida que vaya desde la necesidad hasta el seguimiento. Desde que acabé el máster he seguido investigando sobre ello y evolucionando para garantizar que cada vez que salimos al mercado, lo hacemos para aportar valor a la compañía.
- Como profesional, ¿qué le pides a la formación ejecutiva para apoyar tu desarrollo a partir de ahora?
El MIP no fue la primera formación ejecutiva que hice. Anteriormente había tenido la oportunidad de cursar un máster en Dirección Comercial y Marketing (ya que durante más de 10 años había compaginado funciones de compras con labores comerciales), pero es verdad que el MIP resultó un punto de inflexión en cuanto a exigencia con la formación.
Me gusta formarme. Me gusta escuchar a gente que sabe mucho más que yo explicar sus experiencias y estoy seguro de que en el futuro cursaré más cursos y másters. Lo que tengo muy claro a partir del MIP que cuando lo haga, buscaré que la formación será pragmática y que me permita ponerla en marcha al día siguiente de cada sesión. También esperaré que el claustro de profesores sean profesionales curtidos y que hablen del día a día y no de grandes conceptos teóricos que al final se puede encontrar buscando un poco en Google.
Dicho esto, y aprovechando la oportunidad de contestar a estas preguntas, lanzaría una propuesta a IQS: un MIP update. Creo que sería importante que a los exalumnos se nos diese la oportunidad de volver a pasar por una versión concentrada del MIP en el que repasar algunos conceptos y actualizarnos en base a las novedades que se van sumando al curso, así como todas las nuevas metodologías que van apareciendo.
- ¿Le darías algún consejo a los nuevos alumnos del MIP o aquellos que se estén pensando si cursarlo o no?
Si algún profesional de compras se estuviese pensando si hacerlo o no, le diría: no hay nada que pensar, hazlo. Ahora bien, tanto a aquellos que acaban de empezar como a aquellos que se estén pensando si cursarlo en la próxima edición, también le diría que solo merece la pena hacerlo si te lo tomas realmente en serio.
Alguien que quiera evolucionar realmente como profesional de compras debe exprimir al máximo la experiencia y dedicarle tanto tiempo como sea posible. Ir a clase, escuchar a los magníficos profesionales y compartir charlas con el resto de alumnos está muy bien, pero la diferencia la marca si se vive la experiencia: hay que repasar las lecciones cuando llegas a casa, hay que ampliar lo explicado en clase, debes construir un networking potente con los profesores y el resto de MIPs y debes buscar la excelencia en el proyecto final y en cada una de las tareas que hay que ir haciendo durante el curso.
CATEGORÍAS
ÚLTIMOS POST DEL BLOG
- CÓMO REALIZAR LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA EMPRESA. EL PRESENTE ES DIFERENTE.
- DISEÑO PARA UN PACKAGING SOSTENIBLE: TODO LO QUE DEBES SABER
- Compras VS (Séneca + Schopenhauer)
- Innovación en Packaging: plan estratégico para alcanzar los objetivos de economía circular
- CATEGORY MANAGEMENT EN COMPRAS: NO LLEGUEMOS TARDE AL FUTURO
- Compras y el “Asno de Buridán”
- ¿Está preparado RRHH para impulsar la Transformación?
- ¿PUEDE UN ALMACÉN AÑADIR VALOR A UN PRODUCTO?
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Esteban Lagarda
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Natalia Prats
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jairo Ramos
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Xavier Felguera
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Marta Enguix
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jordi Civit
- Las magnitudes económicas del coronavirus
- La importancia de llamarse compras
- La fábrica competitiva
- Gestión de Compras en tiempos de COVID
- De la “Supply Chain” a la “Supply Arena”
- Compras en Femenino – 2020
- Transformación Lean: Rediseño de sistemas organizativos
- Agile Digitalization in Procurement
- Negociación colaborativa: Ventajas de negociar cara a cara
- Sin VSM no hay Lean…
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones - 2
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones
- Del Comprador al Estratega
- Team Building, de Compañeros a Equipo
- Qualipack – Calidad en envase y embalaje
- Por favor, invierta en Compras
- TPM: la fiabilidad de la fábrica
- Comprador/a: ¿adjetivo o nombre propio?
- Cansada de luchar contra molinos de viento
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging | 2ª Parte
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging
- Compras y mi hermoso enemigo
- Las 6 cualidades de un buen Director de Compras
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning? Parte II
- ¿Incentivos o Penalizaciones?
- La disonancia cognitiva en la negociación colaborativa
- Compras, tenemos un problema
- Competir en la Supply Chain
- LAS 10 PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EN 2019
- Compras en el templo de Apolo
- Continuous Process Verification and Quality Improvement: Herramientas estadísticas
- El reto de volver a producir textil en Europa: La relocalización como herramienta de competitividad
- Compras VS Cazafantasmas
- Business Transformation (2)
- Category management: La gestión de las categorías de compras no críticas
- E-PURCHASING 2 - “La evolución”
- Compras VS Harvard (parte II)
- Compras VS Harvard (parte I)
- E-PURCHASING 1 - “La iniciación”
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte I
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte II
- Category Management
- La posición estratégica del MSL
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning?
- E-Commerce: el packaging como elemento clave
- Business Transformation (1)
- LAS SOFT SKILLS: Factor clave diferencial en nuestro éxito profesional
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (1/2)
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (2/2)
- Proceso de Transformación Lean
- Data Integrity en Laboratorios de análisis
- Lean Management en laboratorio de calidad
