Comprador/a: ¿adjetivo o nombre propio?
Blog / Compras
18-01-2022

Si bien es cierto que cuando se hace un corrillo de profesionales de las compras muchas veces acabamos hablando de lo mucho que nos queda por conquistar como profesión, el mercado nos da imputs positivos y esperanzadores tanto a nivel nacional como internacional.
Varios estudios e informes posicionan la función de compras/operaciones como una de las más demandadas en el mercado actual. Por ejemplo, según el estudio “The Most in-demand Jobs” de CastCareer, la función de compras y operaciones es la única profesión relacionada con el mundo de la empresa que se cuela en el top-10 de las profesiones más demandadas y según la “Guía del Mercado Laboral 2018” de Hays, el nivel salarial (fiel reflejo de la importancia de la función en muchas empresas) sigue con la tendencia positiva.
Obviamente no todos los perfiles de compras corren la misma suerte: mientras que el aprovisionador pierde fuelle, el comprador estratégico, con conocimientos y habilidades tecnológicas, cotiza al alza.
Con esto en mente, se hace un más halagüeño salir al mercado laboral, ya sea a buscar un nuevo trabajo en compras o bien para contratar compradores para ampliar y mejorar nuestro equipo.
No obstante desde la perspectiva de compras, podríamos clasificar las ofertas en base a sus requerimientos en dos grandes grupos: los que utilizan la palabra “comprador/a” como adjetivo y los que la utilizan como nombre propio.
El adjetivo por defecto es una palabra que acompaña al sustantivo y que se utiliza para expresar la cualidad del término al que acompaña. En este grupo tendríamos aquellos que buscan un ingeniero comprador, un químico comprador, un economista comprador… alguien que esté familiarizado con problemáticas concretas de una empresa o sector y que además compre.
En el otro lado, la figura del Comprador, como nombre propio. Un nombre propio sirve para distinguir elementos únicos de otros de la misma clase o en el caso que nos ocupa, para diferencial al profesional de las compras único del resto. Quien busca a un Comprador o Compradora, debería buscar a un profesional único, con formación específica, con visión estratégica, experiencia y metodología, capaz de potenciar cualquier negocio desde la función de compras independientemente y que sea capaz de llevar a cabo la transferibilidad de la técnica de compras, independientemente del sector de procedencia o la formación de base.
Entiendo que no hay una solución única, pero en base a mi experiencia, tengo muy claro que, si tengo que fichar a alguien, prefiero el nombre propio. Me da igual el sector y el tamaño de la empresa, sé que, si mi equipo está compuesto por profesionales formados en compras, tengo las de ganar. Cuando la base de un Comprador es la formación, es capaz de aportar metodología de éxito probado y profesionalizar la función, lo que se traduce sí o sí en una mayor competitividad del negocio y la maduración del departamento.
En España, al no haber formación de base en compras, todos hemos llegado aquí “por accidente” y todo esto ha derivado en que los procesos de selección muchas veces prioricen el conocimiento del sector o capacidades técnicas (adjetivo) que la formación específica en compras (nombre propio). Por eso, creo que la labor que hace IQS Exeutive Education con el Máster en Compras MIP es encomiable y permite a los alumnos adquirir la condición de Comprador con mayúscula.
Priorizar la formación en compras a otro tipo de formación a la hora de seleccionar compradores, da valor a nuestra profesión. Si nadie duda de que un financiero es capaz de cerrar un balance o que un experto en logística conoce los Incoterms sin importar el sector, ¿no sería ideal que un Comprador tuviese la misma valoración profesional?
Artículo por Jairo Ramos, Alumni MIP de la promoción 2016-17.
CATEGORÍAS
ÚLTIMOS POST DEL BLOG
- CRITERIOS DE CIRCULARIDAD EN PACKAGING
- CÓMO REALIZAR LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA EMPRESA. EL PRESENTE ES DIFERENTE.
- DISEÑO PARA UN PACKAGING SOSTENIBLE: TODO LO QUE DEBES SABER
- Compras VS (Séneca + Schopenhauer)
- Innovación en Packaging: plan estratégico para alcanzar los objetivos de economía circular
- CATEGORY MANAGEMENT EN COMPRAS: NO LLEGUEMOS TARDE AL FUTURO
- Compras y el “Asno de Buridán”
- ¿Está preparado RRHH para impulsar la Transformación?
- ¿PUEDE UN ALMACÉN AÑADIR VALOR A UN PRODUCTO?
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Esteban Lagarda
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Natalia Prats
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jairo Ramos
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Xavier Felguera
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Marta Enguix
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jordi Civit
- Las magnitudes económicas del coronavirus
- La importancia de llamarse compras
- La fábrica competitiva
- Gestión de Compras en tiempos de COVID
- De la “Supply Chain” a la “Supply Arena”
- Compras en Femenino – 2020
- Transformación Lean: Rediseño de sistemas organizativos
- Agile Digitalization in Procurement
- Negociación colaborativa: Ventajas de negociar cara a cara
- Sin VSM no hay Lean…
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones - 2
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones
- Del Comprador al Estratega
- Team Building, de Compañeros a Equipo
- Qualipack – Calidad en envase y embalaje
- Por favor, invierta en Compras
- TPM: la fiabilidad de la fábrica
- Comprador/a: ¿adjetivo o nombre propio?
- Cansada de luchar contra molinos de viento
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging | 2ª Parte
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging
- Compras y mi hermoso enemigo
- Las 6 cualidades de un buen Director de Compras
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning? Parte II
- ¿Incentivos o Penalizaciones?
- La disonancia cognitiva en la negociación colaborativa
- Compras, tenemos un problema
- Competir en la Supply Chain
- LAS 10 PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EN 2019
- Compras en el templo de Apolo
- Continuous Process Verification and Quality Improvement: Herramientas estadísticas
- El reto de volver a producir textil en Europa: La relocalización como herramienta de competitividad
- Compras VS Cazafantasmas
- Business Transformation (2)
- Category management: La gestión de las categorías de compras no críticas
- E-PURCHASING 2 - “La evolución”
- Compras VS Harvard (parte II)
- Compras VS Harvard (parte I)
- E-PURCHASING 1 - “La iniciación”
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte I
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte II
- Category Management
- La posición estratégica del MSL
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning?
- E-Commerce: el packaging como elemento clave
- Business Transformation (1)
- LAS SOFT SKILLS: Factor clave diferencial en nuestro éxito profesional
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (1/2)
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (2/2)
- Proceso de Transformación Lean
- Data Integrity en Laboratorios de análisis
- Lean Management en laboratorio de calidad
