Continuous Process Verification and Quality Improvement: Herramientas estadísticas
Blog / Calidad & Sostenibilidad
29-11-2018

Cómo lograr la excelencia operacional con un proceso de verificación continua
Tradicionalmente, la validación de un proceso industrial se ha enfocado como una actividad puntual que se realiza en la etapa de industrialización del producto, tras finalizar la etapa de diseño.
En la etapa de diseño se establecen los controles de proceso (CPP: Critical Control Parameter) y se definen los atributos de calidad (CQA: Critical Quality Attribute) del producto.
Los CPP se establecen en base al conocimiento técnico del proceso y en base a resultados de pruebas de funcionalidad. La validación de procesos es la segunda etapa del proceso de industrialización (stage 2) y su objetivo es demostrar que un mínimo de 3 lotes consecutivos, el proceso es estable y los lotes fabricados cumplen los CQA establecidos. Una vez superada la fase de validación de proceso, y en la fase de producción en rutina, los CPP generan grandes cantidades de datos que sólo se utilizan con criterios de ajuste de máquina y con criterios de investigación de no conformidades.
Utilización de herramientas estadísticas para etapas de validación y de producción.
La tendencia actual es realizar el análisis estadístico de estos datos para ampliar el conocimiento del proceso y proponer acciones de mejora con el fin de aumentar la productividad y minimizar el riesgo de generar productos defectuosos.
A raíz de la introducción de los conceptos de mejora continua (Operational Excellence), análisis de riesgos y verificación continua de procesos (Continuous Process Verification) en directrices de calidad como la ICH Q9-Q10-Q11 y el anexo 15 de las GMP, se ha constatado la necesidad de utilizar herramientas estadísticas para el análisis de los datos generados durante las etapas de validación y de producción en rutina.
Hoy iniciamos una serie de artículos sobre el uso herramientas estadísticas para analizar los datos registrados en los CPP y CQA. Se presentarán herramientas tales como: estadística multivariante, diseño de experiencias, espacios de diseño, análisis de la varianza, gráficos de control y gráficos de tendencias, estudios de capacidad, etc…
El objetivo final es generar conocimiento a través del análisis de datos que permita definir propuestas de mejora con el objetivo de mejorar la excelencia operacional (Operational Excellence), aumentar la estabilidad del proceso y reducir el riesgo de no conformidades.
Próximo artículo: Variabilidad, como encontrar la causa origen.
Dr. Antoni Díaz (Director del Master en Dirección de Calidad)
CATEGORÍAS
ÚLTIMOS POST DEL BLOG
- CRITERIOS DE CIRCULARIDAD EN PACKAGING
- CÓMO REALIZAR LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA EMPRESA. EL PRESENTE ES DIFERENTE.
- DISEÑO PARA UN PACKAGING SOSTENIBLE: TODO LO QUE DEBES SABER
- Compras VS (Séneca + Schopenhauer)
- Innovación en Packaging: plan estratégico para alcanzar los objetivos de economía circular
- CATEGORY MANAGEMENT EN COMPRAS: NO LLEGUEMOS TARDE AL FUTURO
- Compras y el “Asno de Buridán”
- ¿Está preparado RRHH para impulsar la Transformación?
- ¿PUEDE UN ALMACÉN AÑADIR VALOR A UN PRODUCTO?
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Esteban Lagarda
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Natalia Prats
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jairo Ramos
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Xavier Felguera
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Marta Enguix
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jordi Civit
- Las magnitudes económicas del coronavirus
- La importancia de llamarse compras
- La fábrica competitiva
- Gestión de Compras en tiempos de COVID
- De la “Supply Chain” a la “Supply Arena”
- Compras en Femenino – 2020
- Transformación Lean: Rediseño de sistemas organizativos
- Agile Digitalization in Procurement
- Negociación colaborativa: Ventajas de negociar cara a cara
- Sin VSM no hay Lean…
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones - 2
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones
- Del Comprador al Estratega
- Team Building, de Compañeros a Equipo
- Qualipack – Calidad en envase y embalaje
- Por favor, invierta en Compras
- TPM: la fiabilidad de la fábrica
- Comprador/a: ¿adjetivo o nombre propio?
- Cansada de luchar contra molinos de viento
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging | 2ª Parte
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging
- Compras y mi hermoso enemigo
- Las 6 cualidades de un buen Director de Compras
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning? Parte II
- ¿Incentivos o Penalizaciones?
- La disonancia cognitiva en la negociación colaborativa
- Compras, tenemos un problema
- Competir en la Supply Chain
- LAS 10 PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EN 2019
- Compras en el templo de Apolo
- Continuous Process Verification and Quality Improvement: Herramientas estadísticas
- El reto de volver a producir textil en Europa: La relocalización como herramienta de competitividad
- Compras VS Cazafantasmas
- Business Transformation (2)
- Category management: La gestión de las categorías de compras no críticas
- E-PURCHASING 2 - “La evolución”
- Compras VS Harvard (parte II)
- Compras VS Harvard (parte I)
- E-PURCHASING 1 - “La iniciación”
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte I
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte II
- Category Management
- La posición estratégica del MSL
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning?
- E-Commerce: el packaging como elemento clave
- Business Transformation (1)
- LAS SOFT SKILLS: Factor clave diferencial en nuestro éxito profesional
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (1/2)
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (2/2)
- Proceso de Transformación Lean
- Data Integrity en Laboratorios de análisis
- Lean Management en laboratorio de calidad
