La fábrica competitiva
Blog / Operaciones & Supply Chain
29-10-2020

Sin ningún tipo de duda, podríamos convenir que una de las cuestiones más importantes en el inicio de cualquier empresa está sustentada en su capacidad de vender. Sin venta, no hay empresa.
Pero desde el momento en el que la acción comercial consigue atraer la atención de un cliente, entra en acción la parte operacional: la producción, en el ámbito industrial, y la logística, en el de la cadena de suministro. Si no llegamos a plasmar dicha acción comercial en una realidad tangible entregada al cliente, no hay venta.
Centrémonos en el primero de los dos grandes apartados de las operaciones: la producción.
¿Qué características son imprescindibles hoy en día, para conseguir que nuestra fabricación sea competitiva? Es decir, para que nuestra producción alcance las más altas cotas de lo que hemos venido en definir como una industria de “Categoría Mundial” (World-Class Manufacturing, WCM), escenificación de la “Excelencia Operacional” (OpEx).
En una primera aproximación, la planta de producción actual que quiera ser puntera en su mercado, debe ser adaptativa. Lo que hoy en día llamamos “resiliencia”, palabra que está de moda, y que viene a concretarse en estos tres conceptos: fortaleza, invulnerabilidad y resistencia. Las diferentes crisis en las que nos hemos visto inmersos en los últimos tiempos, hacen que las empresas deban adaptarse de manera continuada a su entorno. Por tanto, la competitividad deseada debe estar basada, también, en la capacidad de adecuación constante y continua de nuestras operaciones industriales al mundo en el que estamos.
Sin embargo, si nos “ensimismamos” en la resiliencia, de manera única, abandonando conceptos más clásicos de la competitividad que, no por utilizados, continúan siendo imprescindibles, como lo son la calidad, el coste, el servicio, la flexibilidad y la innovación, como definió Porter, no conseguiremos alcanzar aquellas cotas citadas en un párrafo anterior.
Asimismo, debemos considerar otras variables a tener en cuenta en el entorno productivo: la estabilidad, la eficiencia y la productividad.
Sin un entorno estable, a pesar de que pueda parecer paradójico en el mundo en crisis en el que vivimos, no podremos avanzar hacia las otras dos variables citadas. Dicha estabilidad, quizá no podamos lograrla mirando hacia el exterior, porque los acontecimientos van más allá de nuestra propia voluntad, pero sí que podemos trabajarla de puertas adentro. Hay demasiadas empresas que viven en una crisis de inestabilidad continua, debido a la precaria organización y sistematización de sus operaciones.
Una vez consigamos esa estabilidad, podemos empezar a hablar de eficiencia, hacer lo que hay que hacer, según lo previsto, y de productividad, aumentar al máximo la rentabilidad operativa, nuestro “producto interior bruto per cápita”, que redundará en los márgenes económicos y en el resultado de la empresa.
Como decía al principio de este post, si importante y vital es vender, también lo es el hecho de transformar todas las materias primas, componentes o todos aquellos insumos que necesitamos, a través de la mejor utilización del resto de factores precisos en un entorno industrial: personas, máquinas, instalaciones, información, energías, etc.
La competitividad empresarial se logra a través de la perfecta combinación o simbiosis entre el hecho comercial y el hecho productivo. Si ambos van de la mano, el resultado positivo estará servido.
---
Si necesitáis profundizar en estos y otros temas relacionados con el mundo industrial, os esperamos en nuestro próximo postgrado: “Manufacturing Plant Leadership”, que iniciaremos el próximo mes de Enero de 2021.
Artículo por Josep A. Aguilar, (Coordinador del Área de Opereaciones & Supply Chain y Director del Máster en Dirección de Operaciones)
CATEGORÍAS
ÚLTIMOS POST DEL BLOG
- CRITERIOS DE CIRCULARIDAD EN PACKAGING
- CÓMO REALIZAR LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA EMPRESA. EL PRESENTE ES DIFERENTE.
- DISEÑO PARA UN PACKAGING SOSTENIBLE: TODO LO QUE DEBES SABER
- Compras VS (Séneca + Schopenhauer)
- Innovación en Packaging: plan estratégico para alcanzar los objetivos de economía circular
- CATEGORY MANAGEMENT EN COMPRAS: NO LLEGUEMOS TARDE AL FUTURO
- Compras y el “Asno de Buridán”
- ¿Está preparado RRHH para impulsar la Transformación?
- ¿PUEDE UN ALMACÉN AÑADIR VALOR A UN PRODUCTO?
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Esteban Lagarda
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Natalia Prats
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jairo Ramos
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Xavier Felguera
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Marta Enguix
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jordi Civit
- Las magnitudes económicas del coronavirus
- La importancia de llamarse compras
- La fábrica competitiva
- Gestión de Compras en tiempos de COVID
- De la “Supply Chain” a la “Supply Arena”
- Compras en Femenino – 2020
- Transformación Lean: Rediseño de sistemas organizativos
- Agile Digitalization in Procurement
- Negociación colaborativa: Ventajas de negociar cara a cara
- Sin VSM no hay Lean…
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones - 2
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones
- Del Comprador al Estratega
- Team Building, de Compañeros a Equipo
- Qualipack – Calidad en envase y embalaje
- Por favor, invierta en Compras
- TPM: la fiabilidad de la fábrica
- Comprador/a: ¿adjetivo o nombre propio?
- Cansada de luchar contra molinos de viento
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging | 2ª Parte
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging
- Compras y mi hermoso enemigo
- Las 6 cualidades de un buen Director de Compras
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning? Parte II
- ¿Incentivos o Penalizaciones?
- La disonancia cognitiva en la negociación colaborativa
- Compras, tenemos un problema
- Competir en la Supply Chain
- LAS 10 PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EN 2019
- Compras en el templo de Apolo
- Continuous Process Verification and Quality Improvement: Herramientas estadísticas
- El reto de volver a producir textil en Europa: La relocalización como herramienta de competitividad
- Compras VS Cazafantasmas
- Business Transformation (2)
- Category management: La gestión de las categorías de compras no críticas
- E-PURCHASING 2 - “La evolución”
- Compras VS Harvard (parte II)
- Compras VS Harvard (parte I)
- E-PURCHASING 1 - “La iniciación”
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte I
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte II
- Category Management
- La posición estratégica del MSL
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning?
- E-Commerce: el packaging como elemento clave
- Business Transformation (1)
- LAS SOFT SKILLS: Factor clave diferencial en nuestro éxito profesional
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (1/2)
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (2/2)
- Proceso de Transformación Lean
- Data Integrity en Laboratorios de análisis
- Lean Management en laboratorio de calidad
