La posición estratégica del MSL
Blog / Management e Innovación
06-06-2018

Medical Scientific Liaison (MSL) es una de las nuevas funciones estratégicas en el sector de la Industria Farmacéutica. Los nuevos cambios en la regulación de la promoción de los medicamentos y las diferentes estrategias de acceso al mercado, hacen que este perfil profesional, con identidad propia, sea básico para el posicionamiento del medicamento y se garantice el uso apropiado de los medicamentos de la compañía, durante todo el ciclo de vida.
Origen del Medical Scientific Liaison
De acuerdo con la Medical Science Liaison Society, la figura del MSL nace en 1967, en Upjohn Pharmaceuticals, como una necesidad de aumentar el perfil científico de su staff y diferenciarlo de los perfiles más comerciales. Originalmente se empezó a hablar de Medical Science Liaison, aunque en otras compañías existían otras denominaciones: Medical Liaisons, Medical Managers, Regional Scientific Managers, Clinical Liaisons, Scientific Affairs Managers, etc. Es a finales de 1980, cuando las diferentes compañías empiezan a hablar de MSL.
Generalmente, los MSL están especializados por áreas terapéuticas, para poder llegar a un exhaustivo grado de conocimiento de los diferentes medicamentos del área y poder interaccionar directamente con los Key Opinion Leaders (KOL) (evolución de las terapias, desarrollo de indicaciones, comparación de fármacos, etc.). La comunicación, totalmente objetiva, está basada en la información científica y estudios clínicos que soportan la puesta en el mercado del medicamento.
Especialización del MSL
Por lo tanto, la figura de MSL está relacionada directamente con los departamentos médicos. Es decir, las actividades del MSL no se guían por objetivos de marketing y ventas, sino por las necesidades médicas poblacionales. Debe estar totalmente alineado con la estrategia de los medical advisors y transmite internamente y da viabilidad a la información aportada por los diferentes KOL’s. El perfil formativo de un MSL, generalmente, es del sector salud y grado de doctor. Sin embargo, como cualquier profesional del sector, se requieren otros conocimientos adicionales, que en el caso de un MSL son entre otros: ensayos clínicos, acceso al mercado, farmacoeconomía, farmacovigilancia, regulatorio, capacidad de negociación, etc., y sobre todo una formación continuada en las patologías en las que esté trabajando directamente.
Su amplia y continuada formación permitirá que la figura del MSL realice un intercambio de información médica y científica acorde con los requerimientos de los interlocutores internos del laboratorio y los interlocutores externos (KOL’s).
En el entorno sanitario, la total transparencia de cómo se desarrollan las relaciones que se establecen entre las diferentes organizaciones sanitarias y los profesionales sanitarios, es sinónimo de independencia de las actividades y genera el marco de confianza, tan demandado por la sociedad, en general, y por los pacientes, en concreto.
Tal como se ha comentado anteriormente, el fundamento de la actividad, no puede tener carácter promocional. Dado el ámbito de actuación sanitario y los códigos éticos y de transparencia asociados, hace que estos profesionales (MSL’s), tengan que colaborar estrechamente con el Departamento Jurídico de la compañía.
Evolución de la figura de MSL
El colectivo de los Medical Scientific Liaison, está evolucionado, en base a las necesidades reales de trabajar en equipo, entre las diferentes comunidades científicas y las compañías, para continuar a la vanguardia mundial del conocimiento científico. Es una muestra, del cambio de paradigma y de los modelos de relación de la Industria y una figura clave en la cadena del medicamento.
Dra. Beatriz Artalejo (Pharmaceutical Scientific Officer and Technical Director de IQS Tech Transfer)
CATEGORÍAS
ÚLTIMOS POST DEL BLOG
- CRITERIOS DE CIRCULARIDAD EN PACKAGING
- CÓMO REALIZAR LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA EMPRESA. EL PRESENTE ES DIFERENTE.
- DISEÑO PARA UN PACKAGING SOSTENIBLE: TODO LO QUE DEBES SABER
- Compras VS (Séneca + Schopenhauer)
- Innovación en Packaging: plan estratégico para alcanzar los objetivos de economía circular
- CATEGORY MANAGEMENT EN COMPRAS: NO LLEGUEMOS TARDE AL FUTURO
- Compras y el “Asno de Buridán”
- ¿Está preparado RRHH para impulsar la Transformación?
- ¿PUEDE UN ALMACÉN AÑADIR VALOR A UN PRODUCTO?
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Esteban Lagarda
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Natalia Prats
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jairo Ramos
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Xavier Felguera
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Marta Enguix
- Ciclo de entrevistas 15º Aniversario MIP: Jordi Civit
- Las magnitudes económicas del coronavirus
- La importancia de llamarse compras
- La fábrica competitiva
- Gestión de Compras en tiempos de COVID
- De la “Supply Chain” a la “Supply Arena”
- Compras en Femenino – 2020
- Transformación Lean: Rediseño de sistemas organizativos
- Agile Digitalization in Procurement
- Negociación colaborativa: Ventajas de negociar cara a cara
- Sin VSM no hay Lean…
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones - 2
- Las 10 cualidades básicas en la Dirección de Operaciones
- Del Comprador al Estratega
- Team Building, de Compañeros a Equipo
- Qualipack – Calidad en envase y embalaje
- Por favor, invierta en Compras
- TPM: la fiabilidad de la fábrica
- Comprador/a: ¿adjetivo o nombre propio?
- Cansada de luchar contra molinos de viento
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging | 2ª Parte
- Diseño gráfico, el lenguaje visual del packaging
- Compras y mi hermoso enemigo
- Las 6 cualidades de un buen Director de Compras
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning? Parte II
- ¿Incentivos o Penalizaciones?
- La disonancia cognitiva en la negociación colaborativa
- Compras, tenemos un problema
- Competir en la Supply Chain
- LAS 10 PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EN 2019
- Compras en el templo de Apolo
- Continuous Process Verification and Quality Improvement: Herramientas estadísticas
- El reto de volver a producir textil en Europa: La relocalización como herramienta de competitividad
- Compras VS Cazafantasmas
- Business Transformation (2)
- Category management: La gestión de las categorías de compras no críticas
- E-PURCHASING 2 - “La evolución”
- Compras VS Harvard (parte II)
- Compras VS Harvard (parte I)
- E-PURCHASING 1 - “La iniciación”
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte I
- Los 10 Mandamientos de Bertrand Russell (para compradores) - Parte II
- Category Management
- La posición estratégica del MSL
- ¿Aportación de Valor de Supply Chain Planning?
- E-Commerce: el packaging como elemento clave
- Business Transformation (1)
- LAS SOFT SKILLS: Factor clave diferencial en nuestro éxito profesional
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (1/2)
- Los errores más frecuentes en la reingeniería de Compras (2/2)
- Proceso de Transformación Lean
- Data Integrity en Laboratorios de análisis
- Lean Management en laboratorio de calidad
