Dr. Jordi Civit: “Más del 70% de los participantes del Máster en Compras consiguen rápidamente un upgrade profesional”

El Dr. Jordi Civit, coordinador del Executive Máster en Compras MIP (Management International Purchasing), nos explica las claves del programa, reconocido entre los mejores másters en Compras a nivel mundial.
La pregunta es obligada. ¿Cómo se concreta el reconocimiento internacional del programa?
El Eduniversal Ranking Best Masters 2021, que evalúa los másters de las 1.000 mejores escuelas de negocio de 154 países, sitúa el MIP en el puesto 19 a nivel mundial en la especialidad de Purchasing and Supply Chain.
Es un orgullo y satisfacción para IQS Executive Education que en un programa como el MIP, nacido tan solo hace 16 años, se posicione entre los mejores másters de Compras a nivel mundial.
El salario del primer empleo después de realizar el programa, así como su notoriedad, y la satisfacción del participante, son parámetros destacados en la elaboración del ranking de EduUniversal.
¿Qué aporta el Executive Máster en Compras en la trayectoria laboral del participante?
Es un trampolín profesional porque la continua actualización de los contenidos y la adaptación al entorno ha hecho del MIP una de las referencias en gestión de Compras que genera más rápidamente un upgrade profesional.
De hecho, y después de las 16 ediciones que llevamos, los datos nos indican que más del 70% de los profesionales que han efectuado esta formación, adquieren un upgrade profesional en los dos primeros años después de cursarla.
Adaptación, actualización y aplicación son 3 conceptos que definen el MIP. ¿En qué consiste?
Adaptación, en cuanto a las variaciones del entorno, en el que hemos vivido diversas crisis. Actualización, en referencia a los contenidos en estas casi dos décadas en las que métodos y herramientas en la gestión de Compras han evolucionado. Y por último, aplicación, ya que nuestra metodología se basa en el aprendizaje por proyectos.
En este sentido, la clave del componente presencial es la interacción entre formadores y alumnos, que permite una comprensión del entorno del profesional y una aplicación de las soluciones aportadas por el formador.
¿Puedes detallar la importancia de la presencialidad en el programa?
En el MIP es clave el componente presencial porque la continua interacción entre profesor y asistentes garantiza que el expertise de nuestros formadores, que son profesionales en activo de reconocido prestigio, se trasmita adecuadamente mediante la exposición de situaciones y casos y metodologías totalmente aplicables. En esta interacción de profesionales y participantes en el aula se desarrollan experiencias vivenciales de gran utilidad en nuestra profesión; permitiendo la adaptación de las soluciones que aportan nuestros formadores a las problemáticas de los asistentes.
¿Cuál es el perfil de los participantes?
El perfil de los asistentes corresponde a profesionales en activo con una experiencia significativa en Compras, pero que quieren obtener una actualización en sus metodologías y expertise en gestión de Compras. Es un perfil muy diverso, proviene de diferentes sectores y empresas de diversas dimensiones. Esto demuestra también que el contenido del MIP es aplicable a multitud de sectores y cualquier tipo de empresa.
¿Qué tendencia novedosa del sector destacas?
El área de Compras debería convertirse en un Business Partner, con profesionales dotados de una profunda comprensión del negocio y de la cadena de valor. Asimismo, debería asumir tres funciones estratégicas del negocio: optimizar la eficiencia de los recursos y del gasto desde una mejora de los procesos de la compañía; crear valor desde la relación con los proveedores más allá del precio y el suministro; y gestionar los riesgos inherentes que se incorporan al negocio fruto de la dependencia de terceros.