40ª Jornadas Fitosanitarias

Organizadas por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) en colaboración con:

  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
  • Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, de la Generalitat de Catalunya,
  • AEPLA, Asociación Empresarial para La Protección de las Plantas.

Lugar de Celebración: IQS – Sala Multimedia

DESCARGAR PROGRAMA

Descripción

Los Productos Fitosanitarios, como una herramienta más de los medios de protección vegetal al servicio del hombre, pueden y deben contribuir a la evolución positiva de la Agricultura. Es en este sentido que las Jornadas de Productos Fitosanitarios pretenden contribuir para que los conocimientos, experiencias e investigaciones sobre el tema lleguen a todos los sectores y colectivos relacionados con la producción y sanidad vegetal, teniendo muy presente que el último destinatario, y el que aplicará en última instancia estos conocimientos, es el agricultor.

Las Jornadas de Productos Fitosanitarios se organizan sin ánimo de lucro y como servicio a la Agricultura, en este sentido hay que reconocer la ayuda recibida por parte de los Patrocinadores, sin cuyo respaldo económico no sería posible este evento.

Les entidades patrocinadoras, son:

El Comité Organizador de las Jornadas está formado por las siguientes personas:

  • Agut Bonsfills, Montserrat – Instituto Químico de Sarriá
  • Barelles Forner, Francisco - Instituto Químico de Sarriá
  • De la Haza, Victoria - AEPLA
  • Domingo García-Mila, Pere - SIGFITO
  • Giné Ribó, Jordi – Generalitat de Catalunya
  • Montesinos Segui, Emili – Universitat de Girona       
  • Salamero Prat, Ana - NUFARM ESPAÑA, S.A.
Objetivos

Las Jornadas tienen un objetivo muy claro que puede resumirse en:

Aunar los esfuerzos de todas las personas e instituciones relacionadas con las Sanidad y Producción Vegetal, ofreciendo un marco donde intercambiar experiencias y conocimientos para favorecer el desarrollo de una AGRICULTURA moderna y rentable, con exquisito respeto por el medio ambiente, en beneficio de la sociedad, con la finalidad contribuir a que los avances técnicos y científicos sobre Sanidad Vegetal tengan la mayor difusión posible,

objetivo ambicioso e inalcanzable en su plenitud, pero a la vez irrenunciable y por el que no se regatearan esfuerzos; y en el que han colaborado a lo largo de la historia de las Jornadas no pocas personas e instituciones, pues poder celebrar este año la edición número 40 no ha sido fruto de la casualidad ni del esfuerzo de una sola persona.

Programa

Martes, 5 de noviembre

08:30 – 09:30 Entrega de Documentación

09:30 – 10:00 Acto Inaugural, presidido por la Sra. Elisenda Guillaumes, Directora General d’Agricultura i Ramaderia, de la Generalitat de Catalunya.

10:00 – 13:00 Debate sobre: Los bioestimulantes en la Sanidad Vegetal

Se consideran bioestimulantes de las plantas las sustancias activas que no tienen propiedades fertilizantes ni fitosanitarias. (compuestos químicos, extractos, microorganismos), Generalmente son productos de origen natural, que ejercen efectos beneficiosos en las plantas. Sus efectos pueden demostrarse científicamente analizando rutas metabólicas o procesos fisiológicos en las plantas mediante técnicas moleculares como la transcriptómica o metabolómica. Se trata de métodos de control de estrés biótico o abiótico no dirigidos al agente causal, sino de forma indirecta, encaminados a estimular mecanismos de defensa o de mitigación del estrés.

Los bioestimulantes están adquiriendo un papel relevante en la Protección Vegetal, siendo complemento o alternativa en determinados casos de los productos fitosanitarios convencionales. La demanda del sector productivo y la disponibilidad cada vez mayor de productos en el mercado ha generado en los últimos años una actividad comercial creciente en torno a los bioestimulantes. Sin embargo, el sector está necesitado de una regulación específica y la Unión Europea está preparando una normativa para la comercialización y uso de estos productos.

En esta mesa redonda se reunirán expertos que expondrán y discutirán con el público los efectos y mecanismos de acción, la situación del mercado y el marco normativo.

Moderador:

  • Emilio Montesinos Seguí, Comité Organizdor.

Participantes:

13:00 – 13:30  “Evaluación, dosis y aplicación de productos fitosanitarios en cultivos 3D”, Santiago Planas de Martí. Universitat de Lleida.       

13:30 – 15:00   Almuerzo

15:00 – 18:00  Debate sobre: ”Los LMR’s frente a Residuo cero

Suele considerarse “agricultura de residuo cero” una forma de cultivar los productos agrícolas sin el concurso de productos fitosanitarios. También es generalmente aceptado considerar que no hay residuo cuando este es inferior a 0,01 ppm (0,01 mg/kg), que en no pocos casos se considera que es el límite de detección.

Pese a que nunca, a lo largo de la historia de la humidad, el hombre ha consumido alimentos tan seguros como hoy en día, la sociedad actual es cada día más exigente en temas de seguridad alimentaria. Las frutas y hortalizas no se libran de esta tendencia y pese a que el consumidor considera los alimentos vegetales seguros, por lo que se refiere a la posible presencia de residuos de productos fitosanitarios hay una marcada sensación de repulsa; sin tener en cuenta si estos han podido contribuir en la calidad y cantidad del producto vegetal en cuestión.

El Límite Máximo de Residuos (LMR), es un concepto que tampoco termina de convencer al consumidor.  En general se desconoce la estricta normativa europea respecto a la autorización de fitosanitarios y el establecimiento de los LMRs; que aseguran unas frutas y hortalizas son seguras para el consumidor.

Uno de los grandes retos en el campo de la investigación en Sanidad Vegetal es el control de las plagas, enfermedades de las plantas reduciendo, cuando no eliminando, el uso de productos fitosanitarios, sin alterar la calidad y cantidad de las cosechas.

En este debate expertos de reconocido prestigio en la materia comentaran sus puntos de vista con criterios técnicos y científicos que contribuirán a aclarar conceptos.

Moderador:

  •  Jordi Giné Ribó, Comité Organizador.

Ponentes:

  • Ricardo Fernández, Carrefour
  • Jordi Ariño, ADV Alt Maresme
  • Pere Vilardell, IRTA
  • Mireia Medina; Laboratori Agroalimentari, Genealitat de Catalunya
    • 17:00 a 18:00   Debate

 

Miércoles 6 de noviembre

09:00 – 10:30 Comunicaciones Técnicas y Nuevos Productos

Moderador:

  • Pere Domingo, Comité Organizador.          

“Bioestimulantes orgánicos: un enfoque a su caracterización y manejo dentro de una estrategia agrícola integrada, sostenible y competitiva”, Anna Botta, (Bioibérica)

“Sistema que reduce la enfermedades de madera del viñedo protegiendo las heridas de poda”, Silvia Martínez. (BASF Española)

“Nuevos productos de biocontrol frente a enfermedades fúngicas de vid, albaricoquero y melocotonero”, Núria Daranas. (Universitat de Girona)

“Un nuevo producto fitosanitario: mitos y realidades”, Pilar Gimenez (Syngenta)

10:30 – 11:00 “Coffee break” cortesía de CORTEVA

11:00 – 14:00 Debate sobre:Evaluación de productos fitosanitarios: de la sustancia activa al uso autorizado

Los productos fitosanitarios contienen varios componentes, denominándose “sustancia activa” al que presenta actividad biológica frente a la plaga, enfermedad o mala hierba que se pretende combatir. Puede  tratarse de una sustancia química de síntesis o de origen natural, un microorganismo, feromona, o extracto vegetal.

El procedimiento de autorización dura varios años. Empieza con la evaluación de la sustancia activa por un “Estado Miembro ponente” (Raporteur Member State), continuando en la Agencia Europea de la Seguridad Alimentaria, (European Food Safety Authority) (EFSA), y finalmente la aprobación por parte de la Comisión Europea.

Previa a su comercialización en los diferentes estados miembros los productos fitosanitarios que contienen sustancias activas autorizadas han de cumplir todas las normas y requisitos que establece el procedimiento de autorización de comercialización que establece la legislación comunitaria.

En los últimos años se han dado muchos casos que cuestionan el funcionamiento del sistema y la posible influencia de criterios no científicos en las decisiones (controversia sobre la renovación de glifosato en la UE; cancelación de productos en viña en España, pero no en otros países de nuestro entorno, entre otros muchos).

En esta mesa redonda expertos en la materia que desarrollan su actividad profesional en distintos estamento o entidades responsables o involucradas en el proceso de evaluación de productos fitosanitarios expondrán sus puntos de vista sobre el tema. Se discutirá las causas más frecuentes de las restricciones ente la solicitud y la aprobación final, y el motivo de las discrepancias entre los diferentes Estados Miembros.

Moderadora:

  • Victoria de la Haza, Comité Organizador.

Ponentes:

14:00 – 15:00 Almuerzo

15:00 – 17:30 Debate sobre: Las ADV’s y ATRIA’s en la Protección de Cultivos

Es incuestionable que el colectivo de técnicos de ATRIA’s y ADV’s son uno de los pilares más importantes en que se asienta el desarrollo y tecnificación de la sanidad vegetal en la agricultura española.

Sus objetivos y razón de ser como asociaciones colaboradoras con la administración, para la lucha contra agentes nocivos de la plantas, en la implementación de la gestión integrada de plagas y el uso sostenible de los medios de defensa fitosanitaria, ponen de manifiesto el papel relevante de estos técnicos en la optimización de la aplicación de los productos fitosanitarios

En este debate, cualificados ponentes, directamente involucrados con las actividades de los técnicos de ATRIAS y ADV’s, comentaran desde diferentes puntos de vista las condiciones en que trabajan estos técnicos, sus inquietudes y responsabilidades, así como las propuestas de mejora en el trabajo que realizan.

Moderador:

  • Vicente Dalmau. Generalitat Valenciana.

Ponentes:

  • Carlos Lozano, Centro de Protección Vegetal, Diputación General de Aragón.
  • Teodora Tornos, ADV’s. Generalitat de Catalunya
  • Lidia Sans Gilabert. Associació ADV’s de Lleida.
  • Jordi Sorde Martí. Coordinador técnicos ADV’s.

18:00 Acto de Clausura, presidido por el Sr. Manuel Melgarejo, Presidente de AEPLA.

Preguntas frecuentes

A. Cuota de inscripción

Hasta el 15 de octubre de 2019 .................................. 250.00 €

Desde el 16 de octubre de 2019 ................................. 300.00 €

Técnicos ATRIAS y ADV (antes del 15 de octubre) …   50,00 €

Estudiantes (antes del 15 de octubre) ………………..    50.00 €

FORMAS DE PAGO:

Pago contra recepción de factura mediante:

  • Transferencia bancaria a La Caixa (IBAN ES27 2100 0759 9502 0018 6147)

B. Alojamiento

Tarifa especial para los asistentes a las Jornadas en el Hotel Catalonia Mikado e informamos que el número de plazas con descuento son limitadas.

HOTEL CATALONIA MIKADO
Pg. de la Bonanova, 58., 08017, Barcelona
+34 93 211 41 66

Habitación Individual: 90€ *
Habitación Doble: 100€ *
* Incluye alojamiento y desayuno
* IVA incluido
* Tasa turística no incluida 0,72€ por persona y día

Para la reserva de las habitaciones, será necesario que envíe un e-mail a: mikado.reservas@cataloniahotels.com. Como referencia, se deberá indicar que es para la asistencia a las “Jornadas de Productos Fitosanitarios IQS”.

Información Destacada
  • Presencial
  • Barcelona
  • Fecha Inicio: 05/11/2019
    Fecha Fin: 06/11/2019
  • 2 Días
  • 8:30-19:00h
  • Calidad
Solicitar más información
Enviando
Enviado
Folleto
Solicitando
Solicitado
Oferta formativa Curso 2023-2024

Contacto
  • Via Augusta 390, 08017
    Barcelona, España
  • +34 932 672 008 / +34 616 557 154
  • Calle Méndez Álvaro 20, 28045
    Madrid, España
  • +34 660 613 048
  • Horarios de Oficina
    De lunes a jueves de
    9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00
    (viernes hasta las 16:30)
© 2023 IQS EXECUTIVE | POLÍTICA DE PRIVACIDAD